TODA LA HISTORIA EN UN BLOG

TODA LA HISTORIA EN UN BLOG

sábado, 25 de junio de 2011

PRODUCTO 7 LISTADO DE FUENTES DE CONSULTA IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS


Textos
Descripción
*Libro Historia de 4º grado págs. 118 - 125


*Libro de 5º grado RIEB  página 38. “Por culpa de un pastelero 1838-1839.




*libro de Greco Sotelo, México a través de su narrativa, México,   Sep-Santillana,2009 (Libros del Rincón).
*Solo explica de manera breve el suceso.

*No tiene información detallada del tema solo una actividad que consiste en elaborar una historieta ordenando los sucesos e inventando diálogos.

* Encontrarás descripciones de
Paisajes, sucesos y personajes de la historia de México durante el siglo XIX.
Sitios de internet
Descripción







*Descripción detallada del suceso con fechas adicionales y nombramiento de personajes que también intervinieron en esa guerra.

*Página donde se resumen los hechos por fecha parecidos a las efemérides.



*Comenta sobre la guerra de los pasteles utilizando la narrativa.
Videos
Descripción
          Enciclomedia y sus herramientas.
                                     


·       * Cd-rom  de historia para niños.


Integrantes del equipo:
Cruz del Carmen Hernández Ramos
Vicente Hernández Ramírez
Alvaro Fco. Zumaya López

*Videos relacionados con la asignatura de historia, breve y falta de información.

*Recopila de los sucesos históricos de México, tomando como referencia los contenidos de libros de texto. Son muy sencillos y breves.

viernes, 24 de junio de 2011

PRODUCTO 11 PROFA CRUZ DEL CARMEN HERNANDEZ RAMOS.

PRODUCTO 11

METACOGNICIÓN SOBRE:

MODIFICACIÓN DE REPRESENTACIONES CONCEPTUALES Y CREENCIASINICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.

Mis representaciones conceptuales acerca de la narrativa no han cambiado mucho, desde un inicio pienso que la narración es un recurso muy útil que podemos emplear en la enseñanza de temas históricos, sin embargo dependerá de cada persona la forma de hacerlo, lo que si hay que crear es que el alumno recree mediante una narrativa comprensiva un argumento lógico bien formulado.
             Es una manera de hacer más amena e interesante las clases para motivar a los alumnos a adentrarse en los temas históricos, aunque eso sí considero que no es benéfico utilizarse siempre o como único recurso porque caeríamos en lo que llamamos tradicionalista.
        Mediante ella podemos dar datos históricos que consideramos pertinentes en el momento  o según el propósito al que queramos llegar.
         Estando hoy en el curso pude darme cuenta de cómo cada uno le da un toque especial y diferente aunque sea el mismo tema a tratar, a lo que si recaigo es que para  ser un buen narrador necesitamos hacer uso de gestos, movimientos de cuerpo y tener un buen volumen de voz. Hay docentes que con la voz que tienen atraen la atención hacia el tema. Al  inicio la actividad se torna difícil y es más si no se tiene conocimiento del tema a narrar es por ello que coincido con los demás compañeros de que debemos estar empapados de la información que necesitemos para hacer un buen uso de ella y poderla emplear mediante la narrativa.




PRODUCTO 10 PROFA. CRUZ DEL CARMEN HERNANDEZ RAMOS.

PRODUCTO 10

BREVE NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN.

LA GUERRA DE LOS PASTELES

        
 Corría el año de 1838 mi país se encontraba muy mal, no contaba con suficiente dinero para solventar cualquier contingencia que pudiera ocurrir, a parte de eso muchos países lo tenían en la mira para atacar en el mejor momento.

Cierto día me encontraba en una pastelería, en aquel tiempo eran como ahora lo son los restaurantes, ahí se vendían panes, dulces, café, vino, cerveza, bueno era un lugar muy concurrido donde mucha gente iba a conversar con sus amigos. En ese lugar al pasar la tarde y transcurrir las horas unos oficiales se emborracharon junto con el dueño de la pastelería y empezaron a armar el desorden, después de un rato el dueño se quedo dormido y a los oficiales se les ocurrió encerrarlo en el establecimiento, no sin antes llevarse algunos pastelillos y diversas piezas de la vajilla. El dueño al despertarse y ver el abuso de sus amigotes mexicanos, presentó su queja ante el representante de Francia exigiendo que le pagaran 74 mil pesos por los pasteles que se habían comido, pero para colmo no era la única protesta, había otras más derivadas de distintos hechos. El asunto creció y el 26 de febrero de 1938 arribó una escuadrilla francesa y abrió fuego contra el Fuerte de San Juan de Ulúa. Los franceses querían que  México se rindiera pero como no recibieron ninguna respuesta, les bloquearon las costas mexicanas. El conflicto siguió durante varios meses y por fin dio término con la firma de un tratado de paz el día 9 de marzo 1839. Con este convenio se pacto que los franceses abandonarían Veracruz y que el gobierno de México pagaría la suma de 600 mil pesos de todas las reclamaciones recibidas. Finalmente México se vio obligado a pagar, en cuanto a los pasteles la cuenta no solo cubría los gastos de todo un mes de ventas, sino que además se podía comprar una vajilla completa, pasteles, el vino de todo un mes y hasta la renta del establecimiento. Al final se entregó el dinero para que el gobierno francés lo distribuyera como quisiera y después de pagar todas las injustas reclamaciones sobraron 200 mil pesos que no hubo a quien entregar.

1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?

Porque me pareció interesante el tema debido a que se presta a muchas ideas que pueden ser erróneas como que fue una guerra en la que se aventaban pasteles.

2.-¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?

Le di un toque de presencia en el que narre como si hubiera estado en el lugar, no me adentre tanto con nombres ni fechas históricas, la considere para interesar al alumno en el tema.

3.-Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?

¿En que lugar se dio el acontecimiento?, ¿Quienes participaron en él? ¿Como empezó está guerra?

4.-¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?

La forma de narración es diferente, toman más en cuenta los demás acontecimientos que sucedieron en la misma fecha así como la inclusión de nombres de personajes que participaron en dicho acontecimiento. Todas son interesantes ya dependerá del propósito para el que se quiera dicho recurso y el estilo de cada docente al narrar.

PRODUCTO 11 - ALVARO ZUMAYA

PRODUCTO 11 -   MODIFICACION DE REPRESENTACIONES CONCEPTUALES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la historia ha sido un reto por los contenidos que no atraen ni hacemos atractivos a la hora de impartirlos, pero existe un recurso que facilita la enseñanza de esta asignatura que es la narrativa, dicha estrategia no se debe de tomara a la ligera por que no solo basta con leer o hablar sobre un suceso histórico sino interpretar personajes, estados de animo y caracterización y sobre todo investigar bien el tema a tratar, en mi formación escolar la narrativa influyo mucho en los conocimientos de historia que hoy en día poseo, con el curso estatal de historia he aprendido sobre lo valioso que puede resultar la narrativa y con la ayuda de los trabajos de los compañeros de equipo rescate información sustancial para enriquecer la forma en que narro los hechos historicos.

El uso de la narrativa pense que era propia de la asisgatura de historia, pero no es asi por que se puede utlizar esta estrategia para dar a onocer temas de otras asignaturas asiéndolas mas interesantes para los alumnos. Con el tema de la Guerra de los pasteles, se hizo un producto sobre la realización de una narración breve y me di cuenta que influye mucho el contexto para adecuar las palabras apropiadas al nivel de los niños para que se interesen en escucharla, aveces pensamos que la forma que esta escrita en los libros es la correcta para aprender, pero es necesario agregarle un toque personal que hara que el alumno recuerde mas como se lo narró su profesor que leyéndolo.

Pienso que pasarán muchas generaciones de docentes y seguirán utilizando la narrativa como estrategia importante en el proceso de enseñanza de la historia, claro que ahora nos apoyamos con la tecnología he aprendido de mis compañeros nuevas formas de utilizarla para fortalecer el uso de la narrativa, mi perspectiva ha cambiado con la participación de mis compañeros esclareciendo y cimentando el propósito del uso de la narrativa y como utilizarla.

PRODUCTO 10 - ALVARO ZUMAYA LOPEZ


PRODUCTO 10 BREVE NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN
GUERRA DE LOS PASTELES

Hoy les voy a contar la historia sobre el primer conflicto bélico entre México y Francia, esto se dio formalmente entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.
Toda  esta desafortunada situación se origino a partir del desorden en los aspectos económico, político y demográfico, por tal motivo muchos países tenían en la mira a México para invadirlo, solo esperaban el momento más oportuno para hacerlo. La relación entre México y Francia estaban fortalecidos haciendo pactos comerciales que consistían en intercambios de productos.
Todo estaba bien hasta que se dio la reclamación del señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna en 1832 se habían comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía ser indemnizado. Ese fue el motivo a que el pueblo mexicano identificara a esta guerra con Francia con el nombre de "Guerra de los Pasteles" y no por que se aventaron pasteles unos a otros
Deffaudis era el general al mando de las tropas francesas y quien le comunico a su gobierno que había que actuar con energía y al responder el Ministro de Relaciones a las reclamaciones francesas, pidió sus pasaportes y abandonó México y regresó a Francia, para volver en marzo acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno.
Deffaudis redactó el 21 de ese mes un ultimátum al gobierno exigiéndole el pago de seiscientos mil pesos para cubrir daños ocasionados a los franceses. Exigía también, que fueran retirados varios oficiales del ejército amenazando con invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones de Deffaudis.
Al ver que México no cedía ante la presión, Francia envió en octubre veinte barcos más. Aceptó pagar la indemnización de seiscientos mil pesos en un plazo de seis meses. Inconforme, Baudin amenazó con iniciar las invaciones el 27 de noviembre, lo cual realizaron 26 barcos con cuatro mil hombres, que atacaron el fuerte San Juan de Ulúa causando graves daños y gran numero de muertos.
El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometió a pagar las indemnizaciones exigidas en plazos cómodos.
Francia retiró sus barcos y ya no quiso que le pagaran por los gastos ocasionados por esta guerra. Actualmente las relaciones con Francia son buenas y si estuviéramos en posición de una nueva guerra no sería por unos pasteles sin pagar…..




PRODUCTO 10 (2)
1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje , situación o aspecto del tema investigado?
Por que se conoce como de dio el conflicto entre dos países por uno pasteles que se comieron sin pagar, y que sus repercusiones fueron la cacelacion de tratados  y muertes de soldados, perdidas materiales.

2.- ¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?
A la información de fuentes bibliográficas  e internet le agregue comentarios propios para hacerlos mas comprensible para los alumnos y tratando de llamar su atención e interesarlos en el tema.

3.- Al narrar, ¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores empiezas a ver respuestas más claras?
El lugar ¿donde se comieron los pasteles?, el ¿nombre del francés que  influyo en concretar la guerra? ¿Por qué aprovecharon el conflicto de fácil solución para que Francia invadiera México?

4.- ¿Qué crees que aportan  los demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
Aportan pasajes o anécdotas que le dan mas interés a la narración, precisión e interpretación.

sábado, 18 de junio de 2011

PRODUCTO 9 PROFA CRUZ DEL CARMEN HERNANDEZ RAMOS

SIGNIFICADO, CREENCIAS Y PRENOCIONES SOBRE LA NARRATIVA.

Considero que la narrativa es un recurso didáctico muy útil en la enseñanza de la historia, con ella el alumno esta más interesado en los temas que se le imparten poniendo mayor empeño al aprendizaje. Hay que tener claro que la narrativa permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias y a la experiencia.

         El realizar una buena narración es algo complicado de hacer implica el desarrollo de habilidades cognitivas y que empatice históricamente. Además que el narrador debe realizarla con buen volumen de voz, haciendo gestos y ademanes que involucren al alumno en el tiempo histórico que se esta narrando.

miércoles, 15 de junio de 2011

PRODUCTO 9 - ALVARO ZUMAYA

SIGNIFICADO, CREENCIAS Y PRENCIONES SOBRE LA NARRATIVA

La narrativa ha sido una herrramienta de la cual han usado nuestros maestros de historia para hacernos mas atractivas las secuencias históricas menos importantes por que son las que dan mas trabajo hacerlas interesantes, narrar es un arte por que el narrador tiene que hacer uso de expresiones reales para que el alumno crea y este atento a cualquier parabra que escuche, por otro lado eso es lo dificil de narrar, por que si titubeamos o dudamos de lo que estamos narrando confundiremos y  el alumno perderá interés. 

Cuando utilizamos la narrativa también podremos apoyarnos de ilutraciones, dibujos por que hay que recordar que la narración es una de las formas de expresión literaria. Pero dentro de las formas narrativas, puede hallar el lector desde un texto muy corto hasta una novela. En historia como maestros tenemos que narrarrar sucesos  importantes y es primordial dominar el tema que vamos a narrar.